La compañía Tchyminigagua celebra sus 40 años con el estreno de la obra Al Divino Narciso, una puesta en escena que reinterpreta a Sor Juana Inés de la Cruz desde una estética callejera, ritual y contemporánea. Las funciones serán el 23 y 24 de mayo en el Parque de las Artes, con entrada libre.
¿De qué trata Al Divino Narciso?
¿Qué tienen en común una poeta del Siglo XVII, una tropa de acróbatas en zancos y una compañía que ha hecho del teatro un grito de resistencia? La respuesta está en Al Divino Narciso, el nuevo montaje del Teatro Tchyminigagua con la celebración de sus 40 años de trayectoria con una apuesta arriesgada, poética y profundamente simbólica.
Inspirada en el texto clásico de Sor Juana Inés de la Cruz y adaptada por la dramaturga Amaranta Osorio, esta versión callejera está dirigida por Venus Albeiro Silva y reúne a más de 20 artistas en escena entre músicos, zanqueros, acróbatas y actores. Una experiencia multisensorial que se llevará a cabo los días viernes 23 y sábado 24 de mayo a las 6:30 p.m. en el Parque de las Artes Tchyminigagua, al sur de Bogotá.
Lee también → Macondo llega al teatro para revivir el universo de Gabriel García Márquez
Una obra que conecta lo ancestral con lo contemporáneo
La obra se presenta en dos partes: la Loa al Divino Narciso y el Auto Sacramental, piezas fundamentales del teatro barroco novohispano. Tchyminigagua las lleva a la calle con su sello característico: acrobacias en zancos, música en vivo y escenografías móviles que mutan frente a los ojos del espectador.
En escena se encuentran los personajes míticos de Abya Yala y América, símbolos de los pueblos indígenas, junto a Religión y Celo, símbolos de la evangelización. La historia de Narciso, reinterpretada como una figura crística, se convierte aquí en una metáfora sobre la redención, la vanidad y el choque entre cosmovisiones.
Cuerpo, memoria y territorio
La puesta en escena multiplica su fuerza con una propuesta visual y sonora arrolladora: música que entrelaza ritmos indígenas con herencias iberoamericanas, tres grandes paneles móviles, un elenco sobre zancos en patines, una innovación técnica de la compañía y una dramaturgia corporal que convierte cada escena en un acto ritual.
“Queríamos una obra que hablara desde la calle, desde lo indígena, desde lo espiritual, y al mismo tiempo conectara con el ahora. Entablamos una conversación entre tiempos, territorios y tradiciones, para presentarle al público una apuesta por el teatro que no solo entretiene, sino que moviliza, que toca la calle y la conciencia”, explican el director.
De Bogotá a Europa: una gira con sello latinoamericano
Tras su estreno en Colombia, Al Divino Narciso será la obra central de la gira internacional de la compañía en 2025. El 4 y 5 de junio, la pieza se presentará en el Festival Hispanoamericano de Clásicos del Siglo de Oro Español en Alcalá de Henares, España. Será la primera vez que una agrupación colombiana participe en este evento con un espectáculo callejero inspirado en la época dorada del teatro clásico español.
La gira también incluye paradas en Francia, Portugal, Marruecos y Palestina, donde Tchyminigagua compartirá su visión escénica, su técnica en zancos y su compromiso con un teatro que honra las raíces del sur con proyección universal.
Cuatro décadas de creación colectiva
Desde su fundación, Tchyminigagua ha recorrido más de 300 festivales en cuatro continentes, llevando a calles, plazas y escenarios del mundo un teatro comprometido con la memoria, la comunidad y la transformación. Bajo la dirección de Venus Albeiro Silva y César Grande, la compañía ha construido un lenguaje propio, donde el cuerpo, la música y la calle son herramientas de resistencia cultural.
Con Al Divino Narciso, Tchyminigagua no solo celebra su historia, sino que renueva su promesa: hacer teatro que transforma, emociona y conecta con las luchas de los pueblos originarios, la belleza de lo ritual y la potencia de lo colectivo.